dijous, 9 de desembre del 2010

Com podem canviar el mond desde casa.


Cóm nosaltres podem “Canviar el món des de casa”, des de les nostres pròpies llars i amb el nostre propi accionar.

Com transmetre i inspirar valors trascendents en una societat que tendeix a menysprear-los, a menysprear-los, a reemplaçar-los, pel buidament utilitari dels afectes i els vincles, pel menyspreu cap a l'altre, pel guany ràpid i a qualsevol preu, pel descrèdit del pensament crític, per la idolatria de la transgressió banal i del transgressor irresponsable?

Només hi ha una manera funcional de transmetre valors i consisteix a viure aquests valors, no a donar discursos sobre ells.

Viure els valors en els quals es creu representa convertir-los en una segona pell. Així com no ens llevem la pell en arribar a casa o quan ningú ens veu, tampoc hauríem de despullar-nos dels nostres valors quan creem estar sols.


. Ho fan a través dels seus comportaments, no de les seves paraules.

. S'educa amb fets.

. La veritat és que no es pot créixer ni contra el món ni al marge d'ell.

. Els qui volen protegir als seus fills de les atrocitats i injustícies de la societat criant-los en una bombolla protectora reduiran la seva experiència a alguna cosa bastant pobra. No els hauran protegit del món, sinó de la vida.

. L'opció és apostar al paper de la família com a transformadora de la societat. Això serà una família on les formes habituals de comportament es basin en la cooperació, l'acceptació de les diferències, la responsabilitat (fer-se càrrec del propi sense buscar culpables externs), el respecte, el reconeixement i la valoració de les diferents habilitats sense desmerèixer unes en benefici d'unes altres, una família que exerceixi el acatamento de les normes de convivència, l'assoliment a través de l'esforç i no de la drecera.

. Un grup familiar d'aquestes característiques lliurarà a la societat individus que actuaran en ella amb aquest model. I quantes més famílies facin això, major serà la transformació social.

. El món pot començar a canviar, a ser millor, a cada casa. Solem preguntar-nos, amb profunda inquietud, quina classe de món els estem deixant als nostres fills. L'interrogant, sovint, ens sumeix en el desànim i la impotència. Provem canviar aquesta pregunta per aquesta: quina classe de fills li volem deixar al món?

. Aquest nou interrogant obre la possibilitat d'actuar, de començar a transmetre valors des de l'acció, cada dia, en cada circumstància. En respondre-ho podem construir des de casa el món en el qual aspirem a viure.

Sergio Sinay

dimarts, 23 de novembre del 2010

SUBSTANCIES CONTAMINANTS

Actualment vivim envoltats de substàncies químiques tòxiques. Ens arriben a través del menjar, l'aigua, els productes de la neteja, pesticides, cosmètics, etc.

Sovint, són la causa d'importants malalties, com l'al·lèrgia, l'asma, la diabetis o fins i tot el càncer. Però existeixen alternatives per portar una vida més saludable.
Però fins a on arriba actualment la gravetat del problema de la contaminació química?

Fa alguns anys, importants científics de tot el món van subscriure una declaració en la qual afirmaven que una de les majors amenaces per a la salut al món és la contaminació química. Després hi ha hagut altres declaracions sobre *alteradors *endocrins, en la qual s'alerta de les substàncies químiques que pertorben el sistema hormonal, problema que està associat a moltes patologies.

Milers d'estudis científics demostren que l'exposició, de vegades a nivells molt baixos, a una sèrie de substàncies contaminants està associada a l'increment de determinats problemes de salut, que van des de les al·lèrgies a l'asma, passant per les malalties *autoinmunes o diversos tipus de càncer.
L'obesitat, la diabetis o la infertilitat també estan associades amb l'exposició a aquest tipus de substàncies.

L'home ha produït en els últims cinquanta anys més de cent mil substàncies químiques sintètiques, que a més, combinades entre si, han donat lloc a centenars de milers de substàncies químiques que no hi havia en la naturalesa. Com en el cos humà tot funciona per l'equilibri molt fi i delicat de substàncies químiques, la presència d'aquestes substàncies, capaces d'alterar aquest equilibri, pot produir efectes molt notables.
La indústria química, primera germana de la petroliera, de la petroquímica, està en tots els àmbits de la vida. Des de les pintures als plàstics, passant pels pesticides o els fàrmacs.
Per tot això, les resistències existents perquè s'apliqui el que la ciència sap són enormes. Es triga dècades, fins i tot malgrat existir evidències molt fefaents del dany produït per qualsevol substància, fins que es prenen una sèrie de mesures. Així ha succeït en casos com els de l'amiant o per exemple amb el plom, fins que es va llevar de les gasolines, malgrat que se sabia dels seus efectes negatius sobre les persones.
Existeix la idea que la contaminació és alguna cosa que té a veure amb alguns treballadors d'algunes indústries, com la indústria pesada o les indústries químiques, o amb gent que viu en un entorn contaminat, com la badia d'Algesires, Huelva o Tarragona.
El que molta gent no sap és que una bona part de les substàncies contaminants no és que siguin emeses a l'atmosfera des de les xemeneies d'una fàbrica o abocades a través d'un col·lector a un riu, sinó que formen part d'objectes usats quotidianament a les cases.

Hi ha substàncies tòxiques que estan en els cosmètics, en els sabons, en els xampús, en les pintures que s'empren en una casa. Poden estar en un *ambientador, en un perfum, en els retardants de flama que s'utilitzen perquè un sofà no cremi fàcilment. Poden estar en coses a les quals estem exposats diàriament.

N'hi ha alternatives dels productes de neteja convencional, que poden contenir substàncies molt conflictives. També es parla de l'existència d'altres productes de la neteja, que es poden comprar en *ecotiendas, o fins i tot és possible fer-los amb coses existents a casa, emprant substàncies com el vinagre, el *bicarbonat sòdic o el *bórax. Es pot netejar perfectament una casa sense utilitzar aquests productes comercialitzats de forma més àmplia, que poden donar en algun cas problemes. Per exemple, els treballadors de la neteja tenen índexs d'asma molt superiors a la mitjana.
També hi ha cosmètics naturals, que no contenen una sèrie de substàncies que poden produir alguns problemes de salut. A més, hi ha pintures ecològiques, basades en olis vegetals.
D'altra banda, l'alimentació és molt important. Una part dels tòxics, com els contaminants orgànics persistents, ens poden arribar a través dels aliments. Aquests compostos han aparegut lligats, segons milers d'estudis científics, als més diversos problemes de salut, incloent el càncer. Amb una alimentació biològica, que no té pesticides, per exemple, estàs d'alguna manera evitant l'arribada al teu cos d'alguns tòxics.
N'hi ha alternatives. Perquè la gent en general ni tan sols vol saber d'aquestes coses. Molta gent té una tendència a la hipocondria, s'espanta de les coses i llavors diu que no vol saber-les. Es creuen que amb la tàctica de l'estruç va a conjurar els problemes, quan, per molt que no vulguin veure-les, aquestes substàncies segueixen estant aquí.
Senzilles mesures d'higiene, igual que les que s'adopten per eliminar els microorganismes. De vegades de forma exagerada, perquè hi ha molt *histerisme en això. Jo proposo mesures d'higiene enfocades cap a altres agents patògens, causants de malalties, que són les substàncies tòxiques. Es pot realment fer moltíssim d'una manera molt senzilla.
L'important és establir un ordre de prioritats. És la màxima de *Maquiavelo, de “divideix i venceràs”. En lloc d'aclaparar-se, cal seleccionar una sèrie de coses.

Per exemple, l'alimentació, o les pintures de la casa, o productes de la neteja, o els cosmètics. Simplement amb actuar sobre els cosmètics o els productes de condícia personal, ja estàs reduint considerablement l'arribada al teu organisme d'una sèrie de compostos, per exemples *ftalatos o almescs sintètics.

. Es va crear una falsa necessitat per part d'unes empreses que tenien uns productes que volien vendre. Van fer unes campanyes de màrqueting meravelloses per vendre'ls, i la gent, en una societat moguda per les presses i per la falta de reflexió, s'ha dedicat a comprar aquestes coses com si anessin les úniques possibles. Però realment hi ha alternatives. Des del principi les hi havia. Hi havia per exemple altres productes de la neteja abans que s'usessin aquests que ara es venen, i tothom netejava les cases perfectament.

També existien perfums naturals, però es van fer sintètics. Realment, alternatives hi ha hagut sempre, ja que amb molta freqüència, la qual cosa s'ha fet és crear falses necessitats per donar sortida a uns productes sintètics. Perquè el sintètic, a diferència del natural, és sintetitzat per algú, que ho patenta i ho ven, mentre que el natural és una altra cosa.
En molts casos, seria perfectament possible un món sense la major part d'aquestes substàncies químiques tòxiques. És més, la pregunta no és si seria possible un món sense aquestes substàncies sintètiques, sinó si el món va si pot ser, tal com ho coneixem, amb elles, ja que això no només afecta a les persones, sinó que també està alterant als ecosistemes. La pregunta és si un món en condicions va si pot ser si seguim creant i posant al mercat substancies sense haver estat anteriorment testades degudament per comprovar els seus efectes sobre la salut de les persones.
Jo crec que és possible un món on no s'anteposin els interessos mercantils a un altre tipus de consideracions. El que no sé si va si pot ser és aquest món a l'inrevés en el qual vivim.

diumenge, 14 de novembre del 2010

LA GLÁNDULA TIMO


EL TIMO: LA LLAVE DE LA ENERGÍA VITAL

20 Sep 2010 11:00:03 -0300



En el centro del pecho, detrás del hueso donde la gente toca cuando
dice 'yo', queda una pequeña glándula llamada TIMO. Su nombre en
griego, 'thýmos', significa energía vital. Será necesario decir más?

Si, es necesario decir algo más... Porque el timo sigue siendo un
ilustre desconocido. El crece cuando estamos alegres y encoje a la
mitad cuando estamos estresados y aún más cuando nos enfermamos.

Esa característica confundió durante mucho tiempo a la medicina, que
solo lo conocía a través de las autopsias y siempre lo encontraba
achicado y encogido.

Se suponía que se atrofiaba y dejaba de trabajar en la adolescencia,
tanto es que durante décadas los médicos americanos bombardeaban timos
perfectamente saludables con altas dosis de rayos X, creyendo que su
'tamaño anormal' podría causar problemas.

Más tarde la ciencia demostró que, así mismo encogiéndose después de
la infancia, el sigue siendo activo; es uno de los pilares de nuestro
sistema inmunológico, junto con las glándulas adrenales y la espina
dorsal y está directamente conectado a los sentidos, la conciencia y
el lenguaje.

Como una central de teléfonos por donde pasan todas las llamadas, hace
conexiones para afuera y para adentro. .

Si somos invadidos por microbios o toxinas, reacciona inmediatamente
produciendo células de defensa.

Pero también es muy sensible a imágenes, colores, luces, olores,
sabores, gestos, toques, sonidos, palabras y pensamientos. .

Amor y odio lo afectan profundamente

Pensamientos negativos tienen más poder sobre él, que los virus y
bacterias.

Como esa actitud negativa no existe en forma concreta, el timo intenta
reaccionar y se debilita, luchando contra un invasor desconocido y
abre espacios para síntomas de baja inmunidad, como los herpes.

En compensación, pensamientos positivos consiguen activar todos sus
poderes, recordando que la fe remueve montañas.

Un test del pensamiento

Este simple test puede demostrar esa conexión.

Cierra los dedos pulgar e índice en la posición de 'ok', apriete con
fuerza y pida a alguien para intentar abrirlos en cuanto piensa 'estoy
feliz'.

Después repita pensando ' estoy infeliz'.

La mayoría de las personas conserva la fuerza en los dedos con el
pensamiento feliz y se debilita cuando piensa que está infeliz.

(Sustituya los pensamientos por un delicioso helado de chocolate, una
torta de coco, rellena con crema, para ver que sucede...)

Ese mismo test sirve para diagnosticar situaciones bastante más
complejas.

Por ejemplo, el médico necesita un diagnóstico diferencial, su
paciente tiene síntomas en el hígado que tanto pueden significar
cáncer, cuanto abscesos por amebas.

Usando láminas con muestras o mismo representaciones gráficas de una u
otra hipótesis, testea la fuerza muscular del paciente estando en
contacto con ellas y llega al resultado deseado.

Las reacciones son consideradas respuestas del timo y el método, que
ha sido demostrado en congresos científicos alrededor del mundo, ya es
enseñado en la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y a médicos
acupunturistas.

El detalle curioso es que el timo queda bien pegado al corazón que se
acaba ganando todos los créditos con relación a sentimientos,
emociones, decisiones, manera de hablar, de escuchar, estado de
espíritu, etc...'

'Estoy con el corazón apretado', por ejemplo, revela una situación
real del timo que solo por reflejo envuelve el corazón en el
problema.

El propio chakra cardíaco, fuente energética de unión y compasión,
tiene más a ver con el timo que con el corazón y es en ese chakra que,
según las enseñanzas budistas, que se da el pasaje del estado animal
al estado humano.

¡Que interesante!, usted puede estar pensando, pero ¿y que con eso?'

Resulta que, si Usted quiere, puede ejercitar el timo para aumentar su
producción de bienestar y felicidad.

Por la mañana, al levantar, o en la noche antes de acostarse:

a) - De pie, las rodillas ligeramente dobladas, (la distancia entre
los pies debe ser la misma de los hombros). Ponga el peso del cuerpo
sobre los dedos y no sobre el talón y mantenga toda la musculatura
bien relajada.

b) - Cierre cualquier de las manos y comience a dar golpecitos
continuados con los nudos de los dedos en el centro del pecho,
marcando el ritmo así: una fuerte y dos débiles. Siga haciéndolo entre
3 y 5 minutos, respirando tranquilamente, mientras observa la
vibración producida en toda la región torácica. (Yo hago 20 toques por
la mañana y 20 toques por la noche).

El ejercicio estará atrayendo la sangre y la energía para el timo,
haciéndolo crecer en vitalidad y beneficiando también los pulmones,
corazón, bronquios y garganta. O sea, llenando el pecho de algo que ya
era suyo y solo estaba aguardando una mirada de reconocimiento para
transformarse en coraje, calma, nutrición emocional, abrazo.

Excelente, íntimo, lleno de estímulo... Bendito Timo.

Dra Nanci Strauss

Medicina holística

divendres, 12 de novembre del 2010

Es el dinero que nos da felicidad????


El dinero no es todo en la vida...................


SALUD

El suicidio ya es la primera causa de muerte violenta en España

3.650 españoles se quitaron la vida en el 2009, de los que un 5% eran adolescentes

Las relaciones virtuales a través de internet propician aislamiento y soledad

Miércoles, 20 de octubre del 2010
ÀNGELS GALLARDO
BARCELONA

El sentido de la vida se ha transformado en un sinsentido para un creciente sector de la sociedad que opta por suicidarse. En apenas cinco años, esa grave autoagresión ha pasado a ser la primera causa de muerte violenta en España, superando a los accidentes de tráfico, los actos delictivos y los de terrorismo. En el 2009 fallecieron por suicidio 3.650 españoles, de los que casi un 5% eran adolescentes. España ya es, tras Finlandia y Bélgica, el tercer país de Europa occidental con más suicidios. La causa de esta tendencia a la autolesión mortal es fundamentalmente social, ya que no es razonable pensar que de forma súbita ha aumentado la enfermedad mental o la depresión suicida, explicó ayer Julio Vallejo, jefe de Psiquiatría en el Hospital de Bellvitge y presidente del congreso de esa especialidad que se celebra en Barcelona. La edad predominante de los suicidas se sitúa entre los 18 y los 22 años.

Un joven, en un balcón ante una calle de Barcelona. ARCHIVO

La drástica desvalorización de los principios éticos que años atrás orientaron la vida social y personal, y el peculiar aislamiento a que, dicen los psiquiatras, conduce el estilo de comunicación personal que ahora predomina son algunos de los motivos que explican la tendencia al suicidio. Las rupturas de pareja y las decepciones amorosas siguen siendo, no obstante, el principal motivo para quitarse la vida. «Los jóvenes están muy solos, aislados en su habitación, relacionándose con otros a través de internet, que es un amigo ficticio -afirmó José Giner, psiquiatra del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla-. Hablan a través de una nube con personas que están en China, ante los que no pueden ponerse a llorar ni quedar para ir al cine. Las redes sociales fomentan el estrés y el aislamiento personal».

NO OCULTAR LOS CASOS / Ambos psiquiatras coinciden en que es un error la actitud con que las administraciones sanitarias abordan el suicidio, minimizando su existencia o incluso ocultando las cifras reales de muertes por autolesión. «Ya pasó la época en que había que silenciar una muerte suicida para poder enterrar al fallecido en el cementerio», apunta Giner.

El cambio radical que ha experimentado el sentido de la vida humana subyace en muchas reacciones suicidas, añadió Vallejo. «La vida es una cosa transitoria y efímera, que tiene valor por sí misma -dijo el psiquiatra-. Si lo que mueve a la sociedad es el dinero, las personas se alejan de ese sentido. Hay que aprender a refugiarse en uno mismo y mantener relaciones intensas con amigos de carne y hueso, no virtuales». Giner propone que los adolescentes jueguen en la calle con sus amigos.

Los intentos suicidas, muertes que no se consuman, son más frecuentes en mujeres que en hombres, pero ellos predominan entre quienes sí que fallecen por autolesión. Los médicos aconsejan tomar siempre en serio a quien habla con frecuencia de quitarse la vida.

dijous, 11 de novembre del 2010

NUEVAS FORMAS DE CONSUMIR



Ideas para un cambio en nuestros hábitos
Nuevas formas de consumir


A pesar del torrente mediático, cada vez hay más oportunidades para avanzar en el consumo consciente y transformador


En los últimos tiempos hemos podido observar cómo algunos gurús globales aconsejaban ajustes draconianos mientras otros promovían el aumento del consumo para solucionar la crisis. Día a día somos bombardeados por toneladas de publicidad que busca convertir determinados productos en los más deseados por nosotros, bien en el papel de consumidores, espectadores o votantes. En medio de todo este popurrí es común encontrarse con bastantes dudas, pocas certezas y probablemente alguna sugerencia respecto a cómo vivir de una manera más coherente con nosotros mismos y nuestro entorno.

La idea que subyace tras el concepto de consumo consciente y transformador es sencilla: no es posible transformar el mundo sólo mediante cambios en nuestro consumo, pero tampoco se puede transformar sin modificar nuestros hábitos personales.

Un mar de alternativas

Existen opciones menos agresivas con nosotros y con nuestro entorno: desde la eliminación de ciertos productos o hábitos a modificaciones de nuestras pautas de consumo, como dejar el coche y coger la bici, poner nuestro dinero en un banco ético, intercambiar objetos y tareas sin que medie el dinero, escuchar música en Jamendo, demandar un parto no medicalizado o dejar el hipermercado y sumarse a un grupo de consumo, en el que, además de conocer a gente con inquietudes afines, encontraremos un sinfín de nuevas alternativas y personas que ya las están poniendo en práctica.

Todo es cosa de comenzar a moverse, ya que, como afirma Álvaro Porro, investigador del Centre de Recerca i Informació en Consum que edita la revista Opcions, “nuestro mensaje es de experimentación en positivo, supone replantearte los elementos de tu vida que no te interesan o que quieres cuestionarte, pero para vivir mejor”. Para Ecologistas en Acción, “conseguir un consumo crítico y responsable es más fácil de lo que parece, ya que las formas de actuar responsablemente en el consumo son múltiples y variadas”. Y hay alternativas para todos los gustos, para que nadie piense que esto no va con ellos. Por ejemplo, en la revista Opcions proporcionan alternativas de cosas tan dispares como colchones, sartenes, libros, protectores solares o turismo, demostrando que si quieres algo distinto, casi siempre puedes encontrarlo.

Pero para lograr ese “otro mundo posible” no podemos hablar sólo de consumo, ya que, como argumentan desde Ecologistas en Acción, hay que “plantear reformas y transformaciones estructurales y favorecer las vías que mejoren nuestra capacidad de voz, de debate y acción colectiva, de modo que el consumo crítico posibilite el establecimiento claro de relaciones entre estructuras y comportamientos, el recordarnos la necesidad de cohesionar nuestra actuación cotidiana y nuestros valores”. Cada vez hay más personas que transitan los alegres caminos del consumo consciente, en la página contigua encontrarás un recorrido por algunas de sus alternativas. ¿Nos damos un paseo?

“LA ALEGRÍA ENTRE TUS PIERNAS”

“Nosotros también somos tráfico”. Con este lema, varios centenares de personas se congregan el último jueves de cada mes en Madrid para dar un paseo festivo en bicicleta con objeto de reivindicar el uso de este medio de transporte barato, saludable y no contaminante. Iniciativas como ésta, que con el nombre de Masa Crítica se organiza regularmente en una treintena de ciudades del Estado y tiene una dimensión internacional (criticalmass. wikia.com), están logrando que cada vez más personas se animen a usar la bici en sus desplazamientos cotidianos dentro y fuera de las urbes.

Este hecho, unido a la presión que ejercen asociaciones de ciclistas, como las de la coordinadora Conbici, junto a grupos vecinales, ecologistas y de peatones (catalunyacamina.org), está moviendo a muchos gobernantes a habilitar espacios seguros para los viandantes y ciclistas en unas ciudades que, en su mayoría, han sido diseñadas en beneficio del vehículo que, paradójicamente, genera los mayores problemas de movilidad: el coche.

DE LA HUERTA A LA MESA

Si hay un sector que en los últimos años ha experimentado un desarrollo exponencial, ése es el de la producción y consumo ecológicos. En nuestros barrios y pueblos proliferan los grupos de consumidores que, más allá de proveerse de alimentos naturales, libres de productos químicos, promueven en su relación directa y sin intermediarios con las cooperativas de productores un modelo basado en ciclos cortos frente al sistema extensivo de la agroindustria.

Este crecimiento ha dado lugar a redes e iniciativas como la cooperativa unitaria de producción y consumo Bajo el Asfalto está la Huerta (bah.ourproject.org). El movimiento Slowfood, los cultivos en terrazas, los huertos comunitarios y las huertas urbanas, ponen el acento en la transmisión de saberes de nuestros mayores y en la conservación de las especies autóctonas.

BANCA ÉTICA, ECONOMÍA SOCIAL

No dejes que especulen con tu dinero o que lo inviertan en actividades armamentísticas, petrolíferas o inmobiliarias. Porque toda decisión económica es, en último término, una decisión ética, apuesta por las finanzas y la banca responsables, con la transparencia, participación, solidaridad y coherencia como principios motore. El portal de economía solidaria de la plataforma estatal de la Red de Economía Alternativa y Solidaria, aglutina mucha de la información sobre este ámbito.

Algunos datos básicos: la Banca Fiare persigue crear una banca ética en el Estado español y Triodos Bank, banca ética europea, ya tiene delegaciones en siete comunidades españolas.

Un lugar donde depositar tus ahorros: Coop57, una cooperativa de servicios que destina sus recursos a dar préstamos a proyectos de economía social.

DAR Y RECIBIR SIN DINERO

Frente a la tiranía del mercado surgen proyectos que prescinden del dinero como elemento de cambio de bienes y servicios, colocando en el centro la cooperación, el reciclaje y el bien colectivo.

Hablamos de propuestas como los espacios de trueque (en Baleares cortrueque.org), donde las personas intercambian objetos y tareas, o de los bancos de tiempo, donde lo que se truecan son ‘horas’ de actividad, de tal forma que cada ‘hora’ vale lo mismo independientemente de la labor, “pues todas las habilidades tienen el mismo valor”, en palabras del Banco del Tiempo Málaga. Otras modalidades son los espacios virtuales de intercambio de saberes, información y recursos (como la lista Instinto Precario) o las llamadas tiendas gratis que albergan algunos centros sociales (tiendasincoste.blogspot.com), en las que se dejan y cogen objetos sin necesidad de intercambiarlos.

ARTE, CULTURA Y CIENCIA LIBRES

Usar, modificar y redistribuir el propio trabajo, bien sea una canción, una investigación científica o un libro. Es la ética copyleft, frente al restrictivo copyright, con licencias como las de Creative Commons (CC) con distintos grados de protección y libertad (se puede permitir o no el uso comercial, por ejemplo).A la vanguardia de esta filosofía, la comunidad de software libre, basada en el trabajo colaborativo mundial, ha logrado que millones de personas puedan usar hoy un software no propietario. Lo último, después de que Open Office fuera comprado por Oracle, es Libre Office. La más exitosa obra de consulta en la web, Wikipedia, con 16 millones de artículos y ediciones en 271 idiomas, constituiría otro caso paradigmático del desarrollo cooperativo. Tres botones de muestra de los múltiples proyectos de arte, cultura y ciencia libre: jamendo.com (música), archive.org (audio, vídeo, textos) o sciencecommons.org (herramientas copyleft para el ámbito científico).

DECIDE SOBRE TU SALUD

Contra una medicina paternalista y dependiente de la industria farmacéutica surge el movimiento por la autogestión de la salud. Esta propuesta, que se enfrenta también a la emergencia confusa de múltiples terapias llamadas ‘alternativas’, acientíficas o esotéricas, tiene que ver con la capacidad para informarnos, tomar decisiones y cuidarnos con recursos propios, con el objetivo de reducir nuestra dependencia de fármacos y profesionales cuando no sea necesario.

La asociación ciudadana Sumendi por la autogestión de la salud y el cambio social plantea que, junto a la investigación biomédica sobre las causas y la mejora de los tratamientos de las enfermedades, se debe fortalecer una medicina preventiva y la participación activa de los pacientes en su curación.

La demanda creciente en los últimos años de un parto no medicalizado ilustra bien esta filosofía (elpartoesnuestro.es, redcirculardedoulas.org).

Fuentes: http://www.diagonalperiodico.net/Nuevas-formas-de-consumir.html

http://www.diagonalperiodico.net/Alternativas-para-un-decrecimiento.html

dilluns, 1 de novembre del 2010


“Si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución”
Henry Ford

“Como ahorradores o inversores, estamos prestando nuestro dinero al banco para que lo utilice y obtenga una rentabilidad. Y según a qué sectores o empresas lo preste, estará promoviendo un tipo de realidad social u otro. Todos somos responsables de lo que se hace en el mundo con nuestro dinero”
Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank

Que levante la mano quien esté realmente seguro del destino de su dinero en su banco. Probablemente pocos se aventurarían a asegurar este tema y más teniendo en cuenta que la crisis ha puesto de manifiesto que ni los propios bancos conocía, aunque debían haberlo sabido, algunas de sus inversiones. Eso es porque primaban otros criterios por encima de la transparencia y la responsabilidad social y parte de la sociedad aplaudía este juego.

Curiosamente muchos nos preocupamos por un estilo de vida más sano, justo y sostenible y queremos vivir en un mundo mejor pero no exigimos los mismos valores a nuestros dinero (la pela es la pela) y esto no sólo es una incoherencia, sino que es un freno en el desarrollo del nuevo modelo de sociedad.

Especulaciones irresponsables, armas, evasión de impuestos y negocios aun más turbios aparecen en el circuito del dinero convencional y hasta ahora ni los bancos han sido transparentes y nos han pasado cuentas de sus movimientos, ni los clientes lo han exigido. Y ambas cosas deben cambiar.

Os dejamos un esclarecedor artículo titulado “¿Qué hace el banco con mi dinero?”, aparecido en la revista online nº 22 (páginas 5-6) de Triodos Bank de la que hemos hablado aquí, y que trata todos estos aspectos.

Nunca una pregunta ha podido cambiar tanto las cosas: ¿qué hace el banco con mi dinero?. En la nuevo paradigma económico todos conoceremos las respuestas y nos sentiremos orgullosos de ellas…

¿Se imagina que mientras usted sale a la calle a mostrar su rechazo a la guerra de Irak, el dinero que tiene en su banco está financiando las armas que se van a emplear en el conflicto? Éste es uno de los ejemplos planteados por Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank, en su libro Dinero y conciencia.

¿A quién sirve mi dinero?: “Como ahorradores o inversores, estamos prestando nuestro dinero al banco para que lo utilice y obtenga una rentabilidad. Y según a qué sectores o empresas lo preste, estará promoviendo un tipo de realidad social u otro. Todos somos responsables de lo que se hace en el mundo con nuestro dinero”, señala.

En la actualidad, estamos asistiendo a una toma de conciencia sobre el uso que hacemos de nuestro dinero. La crisis financiera está despertando un interés por saber en qué invierten los bancos los ahorros que les confiamos y demostrando la importancia de que éstos sean transparentes en las inversiones. La complejidad y opacidad de muchas operaciones bancarias ha puesto al descubierto que algunas entidades no sabían dónde estaba invertido su dinero, y mucho menos sus clientes.

¿Deben las instituciones financieras ser más transparentes en sus inversiones?: “Como cualquier empresa, los bancos tienen la obligación pública de ser transparentes en el impacto que sus actividades tienen en las personas y el medio ambiente”, responde Arcadi Oliveres, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de Justícia i Pau. “No hay que olvidar que los bancos son actores clave con un gran peso social, porque con su actividad están financiando el desarrollo de determinados sectores y empresas. Como ciudadanos, ya seamos clientes o no, debemos saber qué están haciendo las entidades financieras y el impacto que sus inversiones tienen en nuestras vidas”, añade.

En el mismo sentido apunta Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y firme defensor de otro modelo de finanzas más éticas. “Si cualquier negocio debe ser transparente por responsabilidad ante la sociedad y sus propietarios, el sector bancario mucho más. Las entidades bancarias realizan negocio con dinero ajeno, invirtiéndolo para crear una rentabilidad a partir de él, de modo que la transparencia debería ser esencial”, señala.

Los bancos son el corazón del sistema económico, que recogen el dinero depositado por ahorradores e inversores que no lo necesitan en el momento y buscan rentabilidad, seguridad y liquidez para sus ahorros, y lo bombean hacia emprendedores y organizaciones que lo necesitan para poner en marcha su proyecto. “Porque están en el centro de la actividad económica, las entidades financieras influyen de manera decisiva en el tipo de sociedad que tenemos”, apunta Melé.

Como financiadores, los bancos deben informar al público no sólo de sus propias prácticas, sino también de las actividades de los clientes a los que financian. Es decir, ser transparentes sobre las compañías, proyectos y países en los que invierten. Pero, ¿cuál es el papel de los ciudadanos en esta necesidad de transparencia bancaria?.

“En mis 30 años de trabajo en una caja de ahorros, ni a mí ni a ningún compañero o conocido en el negocio bancario nos preguntó nadie qué íbamos a hacer con el dinero que nos confiaban”, comenta Joan Antoni Melé. “Achacan a Henry Ford la frase de que ‘si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución’. No sé si realmente la frase es suya o no, pero es verdad. ¿Cómo reaccionaría la gente si supiera claramente que con su dinero los bancos evaden impuestos, financian a terroristas, traficantes y explotadores de toda laya?”, se pregunta Torres.

Según Oliveres, los bancos tienen la responsabilidad de ejercer más la transparencia, pero somos los propios ciudadanos quienes debemos exigírsela. “Cuando vamos a un banco o una caja de ahorros, sólo preguntamos por lo que nos interesa: el precio y las características del producto que queremos contratar. Pero no hacemos una pregunta básica: qué van a hacer con nuestro dinero. Como ciudadanos, debemos preguntarnos qué hacen los bancos con nuestro dinero porque no sabemos si éste está apoyando sectores con los que no estamos de acuerdo”.

Las malas prácticas bancarias han puesto en peligro el mayor intangible con el que cuentan las instituciones financieras: la confianza. Según un estudio de la consultara suiza Convalence en septiembre de 2009, la reputación ética de los bancos progresa más lentamente que otros sectores productivos. La transparencia es clave para recuperar la confianza necesaria en toda relación financiera. Pero existen otras ventajas.

La red internacional Banktrack, que agrupa a 30 organizaciones sociales dedicadas a analizar la transparencia y las inversiones de los bancos en todo el mundo, señala que una política de transparencia por parte de los bancos no sólo es un ejercicio de responsabilidad social y una obligación moral, sino que permite mejorar la imagen, aumenta la apreciación por parte de clientes y grupos de interés, marca una ventaja comparativa con respecto a otros bancos y reduce riesgos. “Cuanta mayor transparencia en las inversiones, menor es el riesgo de corrupción y el uso de fondos para financiar actividades y sectores contrarios al interés público, como el gasto militar”, señalan en el informe Acabar con las Inversiones Dañinas.

Según esta organización, la transparencia es una asignatura pendiente de los grandes bancos, opinión que comparte Arcadi Oliveres: “Los bancos son poco transparentes a la hora de dar información sobre sus inversiones y si lo hacen es con cuentagotas”. De esta generalización excluye a los bancos éticos. “Si por algo se puede diferenciar la banca ética es por la
transparencia en sus inversiones y por el tipo de sectores sostenibles que financia, como Triodos Bank”.

Juan Torres considera que las entidades financieras deben mejorar la transparencia en el uso de los recursos de sus clientes, en su política de financiación, en los criterios, en las inversiones que realizan, en las fuentes de su patrimonio y de sus ganancias y en los costes reales que imponen a sus clientes. “¿Habrían ocurrido las crisis en el mundo financiero si hubiesetransparencia? ”, se pregunta. “Es evidente que no la hay. Entre otras cosas, porque los bancos disponen del poder suficiente como para imponer normas contables y fiscales que les permiten ocultar la situación real de sus negocios, lo que hacen para ganar dinero y el efecto que todo ello tiene en las economías”.

Responsabilidad social por parte de las instituciones financieras y mayor concienciación por parte de los ciudadanos a la hora de elegir a qué banco o caja de ahorros confiamos nuestro dinero. Y entre ambos, la transparencia se presenta como el eje necesario en el camino hacia una sociedad más sostenible.

Sitio oficial: Triodos Bank y revista en pdf

En El Blog Alternativo: Artículos de banca ética

Venta online del libro “Dinero y conciencia” de Joan Antoni Melé




La salud de nuestros hijos.

El FODESAM apuesta por una alimentación sana para nuestros hijos

El Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (FODESAM) ha iniciado una campaña de recogida de firmas para apoyar la implantación universal de los alimentos ecológicos en los comedores escolares de los colegios y guarderías de toda España.

Con esta iniciativa, el FODESAM pretende que se sume el mayor número posible de personas a esta demanda de comedores escolares ecológicos, para así hacer presión sobre el Gobierno Central y las diferentes Comunidades Autónomas, a fin de que dichas administraciones adopten medidas encaminadas hacia la consecución de estos fines, como la promulgación de leyes y la puesta en marcha de mecanismos que aseguren su cumplimiento.

En algunas regiones ya se han dado importantes pasos en esta materia, como en Andalucía, donde la Junta ha facilitado la expansión de estas prácticas en numerosos centros, en primer lugar en aquellos con cocina propia, y posteriormente en aquellos que se abastecen de catering. Destaca también la promoción de una Iniciativa Legislativa Popular en favor de una Ley de Alimentación Ecológica en los Centros Escolares de Canarias para intentar establecer la obligatoriedad de este tipo de alimentación en centros públicos y concertados. También se está avanzando en este sentido en Cataluña, gracias a otra iniciativa que cuenta con diferentes apoyos públicos y privados.

La salud de los niños y del propio medio ambiente son las grandes beneficiadas por estas medidas, como demuestran los datos procedentes de multitud de estudios científicos con los que el FODESAM avala su campaña. Como explica a Noticias Positivas Carlos de Prada, promotor de esta ONG,”los niños acumulan más tóxicos y son menos capaces de desintoxicar su organismo que los adultos. Además, son más sensibles a sus efectos”.

De Prada recuerda que numerosos informes científicos han corroborado que la existencia de tóxicos en el cuerpo de los menores, incluso a niveles bajos, aparece a menudo ligada a importantes problemas de salud, como el déficit de atención e hiperactividad, que afecta al rendimiento escolar.

Por otro lado, la implantación de los comedores ecológicos permitiría impulsar el consumo de estos productos en España, que actualmente es el país europeo con mayor superficie agraria certificada como ecológica, pero al mismo tiempo, se da la paradoja de que la mayor parte de la producción se exporta para consumo externo. “La universalización de los comedores ecológicos permitiría que creciera el consumo interno, ya que se establecerían nuevos canales para la distribución de estos productos, contribuyendo así a su abaratamiento”, señala De Prada.

El impulsor del FODESAM añade que estos nuevos canales de distribución favorecerían además a los agricultores locales dedicados a la producción ecológica.”Se trata de la medida más sencilla, pero a la vez más eficaz, para conseguir un cambio de modelo del sistema de producción agroalimentaria”.

También se podría incrementar el consumo por el hecho de que sería bastante factible, afirma De Prada, que muchos de los niños que se alimentaran con productos ecológicos conservaran esta costumbre ya de adultos. Además, en los propios domicilios de los menores se crearía una mayor conciencia, lo que aumentaría el interés por estos productos de sus propios padres.

Finalmente, desde FODESAM también recuerdan que la agricultura ecológica no provoca los graves impactos que produce sobre la naturaleza la agricultura tradicional. “En especial por el uso de pesticidas, que supone un problema muy serio que genera importantes daños sobre el agua, los suelos o la biodiversidad ecológica”.

Entre los múltiples estudios que se citan en la web de la ONG, destaca uno realizado por científicos alemanes a nivel europeo, que concluye que el empleo de pesticidas provoca que la biodiversidad existente en los campos de cultivo tradicionales sea la mitad de la presente en los campos de cultivo ecológicos.

DATOS DE CONTACTO:

www.fondosaludambiental.org

FIRMA POR LA CAMPAÑA:

http://www.fondosaludambiental.org/?q=node/423

dissabte, 30 d’octubre del 2010

SEIS ABRAZOS AL DIA....GENIAL!!!!!!!

Seis abrazos al día


Para que un abrazo tenga un impacto químico en el cerebro tiene que durar al menos seis segundos.

Un abrazo de verdad ayuda a mejorar la salud física y mental.

Ahora más que nunca necesitamos querer y sentirnos queridos, pues andamos por un mundo que se me antoja desordenado emocionalmente, vivimos muy acelerados, y dejamos pasar momentos importantes sin apenas darnos cuenta.

¿Lo solucionamos? Porque podemos poner todos un poquito de nuestra parte, comencemos por abrazar a nuestra pareja seis veces al día, pero que el abrazo dure al menos seis segundos, porque sólo así fundiremos nuestras emociones y nos libraremos de esos malos momentos que nos hace sentir la distancia física. Esa distancia física que huye del contacto, del acercamiento, y que tan mal nos sienta.

Muchos evitan el contacto por timidez, lo hacen como un mero trámite, cuando damos los dos besos de rigor al encontrarnos con conocidos o al conocer a alguien, esos besos se dan al aire, como besando una estatua, nos equivocamos continuamente, porque somos personas, no objetos. ¡Qué difícil es mostrar los sentimientos!

Pero, ¿por qué los abrazos deben durar al menos seis segundos? Pues tiene su lógica, hace unos días lo veíamos en El Hormiguero, donde Elsa Punset desvelaba las claves.

http://www.youtube.com/watch?v=0Dx3sz8FZsg

Dar un abrazo puede ser algo forzado, hasta que nos liberamos y dejamos fluir nuestros sentimientos. Los primeros dos segundos puede haber incluso una cierta resistencia o rechazo; durante el cuarto o quinto también, pero al llegar al sexto suele darse una especie de rendición amorosa que conecta, eleva los niveles de serotonina y produce un efecto calmante que disipa rencores, siempre que haya amor y éste venza al desprecio y al resentimiento.

Recuerden las campañas de abrazos gratis:

http://www.youtube.com/watch?v=0CVwRzQcWJ4

¿Sólo puedo abrazar a mi pareja? En absoluto. Abraza a todo aquel que quieras y si no tienes pareja no te preocupes, abraza a tantas personas como quieras, verás que bien te sientes.


diumenge, 17 d’octubre del 2010

Las personas si hogar,

10 cosas que está bien saber sobre las personas sin hogar
07.09.2010 · Juan Luis Sánchez

Datos conocidos pero que pueden sorprender. En el cajero, junto al portal de tu casa, bajo el puente, en la calle más comercial de tu ciudad pesea, duerme o se refugia una persona con una vida quizá diferente a la que solemos pensar. 10 cosas que está bien saber sobre las personas sin hogar:

1. Las personas sin hogar han vivido una media de 7 u 8 sucesos traumáticos encadenados, mientras el resto de las personas sufren una media de 3 ó 4 a lo largo de su vida.

2. Hay 30.000 personas sin hogar en España. Unas 273.000 viven en viviendas que no tienen las condiciones mínimas. La edad media de las personas sin hogar es de 38 años y cada vez hay más jóvenes sin hogar.

3. Casi la mitad de las personas sin hogar son extranjeros, la mayoría sin papeles.

4. Cinco de cada seis sintecho son hombres, aunque el número de mujeres sin hogar sigue creciendo.

5. Dos de cada tres personas sin hogar han alcanzado un nivel de educación secundaria y el 13% tiene estudios universitarios.

6. El 11,8% de las personas sin hogar trabaja. Sólo entre el 10 y el 15% practica la mendicidad.

7. El 40% ha sufrido robos y el 3,5%, la mayoría mujeres, ha sufrido agresiones sexuales.

8. Un tercio de las personas sin hogar padece alguna enfermedad mental (aparecida antes o propiciada por el hecho de vivir en la calle). La práctica totalidad de estos casos no recibe tratamiento.

9. Los factores que pueden hacernos más vulnerables a terminar sin hogar: vivir en una localidad distinta a la de nuestros familiares, la precariedad laboral, no tener una vivienda en propiedad (o enormes dificultades para pagar la hipoteca) o el desarraigo cultural.

10. La mayoría de la ayuda pública y privada a las personas sin hogar se centra en darle comida, cobijo temporal, abrigo; pero todavía hay pocos servicios sociales centrados en la recuperación personal, de la autoestima o de la voluntad de los sin hogar para mejorar su situación.

Datos extraídos de Mira a las personas sin hogar, publicada por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN), una guía para periodistas que informan sobre personas sin hogar perfectamente útil para cualquier persona.

Más info sobre

EAPN, Miquel Fuster, sin hogar, sintechos

Si no lo mueves, no lo sabrá nadie

dissabte, 16 d’octubre del 2010

Algunos usos del agua oxigenada

Agua Oxigenada: esa maravilla olvidada

09/10/2010 por Atreyu

Lo que conocemos como agua oxigenada es una mezcla de agua y peróxido de hidrógeno al 3%. Conocida también como peróxido de hidrógeno, tiene una molécula de oxígeno más que el agua. El agua oxigenada se mide por volúmenes, y la de uso medicinal es el agua oxigenada de 10 volúmenes, lo que quiere decir que, en condiciones normales, por cada unidad de disolución de peróxido de hidrógeno se producen diez de oxígeno. Cuando produce la efervescencia se libera el oxígeno de la fórmula y destruye los microorganismos anaerobios, siendo por lo tanto un potente desinfectante.

El peróxido de hidrógeno fue descubierto en 1818 por Thénard y se desarrolló en la década de 1920 por científicos, con el objetivo de contener problemas de infecciones y gangrena en los soldados en el frente de batalla.

Como tantos otros productos que han caído en desuso, su situación olvidada tiene poco que ver con su interés y eficacia. Más bien al revés, si se utiliza siguiendo las indicaciones:

* es uno de los más potentes desinfectantes que existen
* tiene múltiples usos
* es barata
* fácil de utilizar y almacenar
* carece de efectos secundarios

¿Adivinamos ya por qué los servicios de salud no la recomiendan? ¿Por qué no se promueve su uso?

Múltiples usos
Cuidado de heridas e infecciones

* Aplicada en las heridas (varias veces al día) evita infecciones y ayuda en la cicatrización. Hasta en casos de gangrena remitirán con su uso.
* Desinflama las encías utilizada pura directamente sobre la zona inflamada. Después enguajar la boca. Para enguajes se mezcla con agua al 50% y se puede hacer gárgaras, sin tragarla. No debe ser algo cotidiano pero se puede hacerlo cada cierto tiempo como preventivo de problemas en la boca. De esta manera se evitan encías lastimadas, inflamadas o ulcerosas. Además los dientes se blanquean.

* En caso de dolor de dientes o muelas, y no poder acudir al dentista de inmediato, se pueden hacer buches con una medida de agua oxigenada al 3% por 10 minutos varias veces al día. El dolor disminuirá considerablemente.
* Manteniendo los cepillos de dientes en una solución de agua oxigenada, se conservan libres de gérmenes que causan gingivitis y otros problemas bucales.
* Se pueden hacer gárgaras con agua oxigenada, o poner gotas en el oído, en la nariz, para acabar con resfriados, gripe, sinusitis (incluyendo pólipos) e infecciones.
* Para evitar infecciones de orina o vaginales, si utiliza un aparato para ducha vaginal, poner 2 cucharadas de agua oxigenada con agua. Se puede hacer 2 veces por semana.
* En casos de resfriado y fosas nasalescongestionadas, coloca la cabeza en posición horizontal y rociar con una mezcla al 50% en la nariz y garganta. Esto eliminará las bacterias. Mantener la posición unos minutos y después sonar la nariz y escupir la mezcla.

Cuidado de la piel

* Un poco de agua oxigenada en el agua del baño ayuda a mantener la piel saludable, pudiendo ser usada en casos de micosis y hongos.
* Es bueno para el cuidado de la piel en general.
* Para ayudar a eliminar hongos, forúnculos y otrasinfecciones de la piel verter media botellita de agua oxigenada en el agua de la bañera.
* Es excelente para limpiar las axilas además que las protege contra los malos olores.
* Aplicada en los pies, por la noche, evita problemas de hongos que causan los principales problemas en los pies, inclusive el mal olor. oxigenada por varios minutos.

Limpieza y desinfección

* Un poco de agua oxigenada en un paño desinfecta superficies de manera muy eficaz. Excelente para usar en cocinas y baños. Los espejos quedan perfectos. Llenar un pulverizador con una mezcla de agua oxigenada y agua al 50%, para rociar los cuartos de baño, para desinfectarlos.
* Tablas para la carne y otros utensilios son totalmente desinfectados después de su uso, con un poco de agua oxigenada. El producto mata cualquier bacteria o germen, incluida la salmonella.
* Para desinfectar el refrigerador
* Ropas que precisen desinfección (pañuelos, toallas, etc.), o aquellas en contacto con secreciones corporales y sangre, pueden ser totalmente desinfectadas si se remojan en una solución conteniendo agua oxigenada antes del lavado normal. En casos de manchas de sangre en la ropa, utilizar el agua oxigenada directamente sobre la mancha.
* Se puede agregar una medida de agua oxigenada a la ropa de la lavadora, en lugar de blanqueador.

Para aclarar el pelo

* Para aclarar el pelo de forma gradual, y conseguir reflejos naturales, rociar una mezcla al 50-50 de agua oxigenada y agua y rociar, con el pelo todavía húmedo, después del lavado, y cepillar.

Otros usos

* Utilizar para lavar los vegetales o para matar bacterias y neutralizar los químicos de los mismos.
* Como fungicida natural en árboles y plantas y para quitar malas hierbas
* Limpiar la casa con agua oxigenada cuando sea invadida por hongos a causa de la humedad por goteras o fugas en los lavabos, zinc, o sanitarios.
* El agua oxigenada se usa en lugar de cloro, como un seguro y ecólogo amistoso purificador de agua, por autoridades municipales. Algunos usan H202 en albercas y spas. También se puede utilizar para neutralizar el sabor y olor del cloro en el agua.

Etcétera, etcétera… Seguro que cada uno puede seguir descubriendo más usos



Más información (página en inglés)

http://www.earthclinic.com/Remedies/hidr…

dimecres, 13 d’octubre del 2010

Jo no ho sabia........



dimecres 13 d'octubre de 2010
Per què apareixen les formigues voladores?
Aquests dies hi ha una plaga de formigues voladores, i la majoria de gent desconeix la seva procedència. A més, aquest fenomen es repeteix any rere any i té una explicació molt senzilla: la creació de nous formiguers.


Un formiguer està format per una colònia de formigues que exerceixen diferents labors. D'entre totes elles, destaca la figura de la reina, que és l'única fèrtil (les obreres són femelles estèrils). Així doncs, en la rutina d'un formiguer la reina s'encarrega de posar ous per obtenir noves obreres, però arribada la primavera posa uns ous diferents que donen lloc a les famoses formigues voladores. Aquestes formigues, a més de volar, són fèrtils i poden ser tant mascles com a femelles.

Finalitzant l'estiu, arriben les temperatures tardorenques, i després d'un període de pluja les formigues voladores abandonen el formiguer amb l'objectiu de fundar altres nous. La majoria d'aquestes moren (la totalitat dels mascles), però les que aconsegueixen realitzar el vol nupcial, busquen un lloc adequat per iniciar un nou formiguer, deixen les seves ales i la història comença de nou...

I aquesta és la raó que aquests dies apareguin aquestes plagues de formigues voladores. Com a curiositat afegida, he llegit alguns comentaris sobre que "Antigament eren l'indicatiu per als agricultors per saber quan la terra estava en el seu estat òptim d'humitat per poder sembrar la sement" d'on reben el nom de formigues de la *sementera. Ja sabeu, la naturalesa és sàvia.

Fuentes: *Wikipedia, *Center *for *Insect *Science *Education *Outreach, Associació Ibèrica de *Mirmecología

La població mundial usa l'equivalent a 1,5 planetes per proveir-se i requerirà 3 planetes en 2050

La població mundial usa l'equivalent a 1,5 planetes per proveir-se i requerirà 3 planetes en 2050, segons WWF
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La població mundial va utilitzar l'equivalent a 1,5 planetes per proveir-se en 2007, segons el "Informe Planeta Viu" llançat per WWF a nivell mundial i que posa de manifest que es necessitaran dos planetes per atendre les demandes en 2030 i tres, en 2050, si es mantenen les tendències actuals.

Això significa que el consum mundial de recursos ha superat tant la capacitat regenerativa de la Terra (*biocapacidad) --es necessiten 1,5 anys per regenerar els recursos utilitzats només l'any 2007.

En el cas dels espanyols, necessiten 3,5 "*Españas" per satisfer en l'actualitat la demanda de recursos i absorbir el CO2 emès. A més, l'informe situa al país en el lloc número 19 entre els quals més pressionen sobre la biodiversitat.

En general, l'estudi, una avaluació bianual que analitza la situació de la biodiversitat global i mesura la demanda de la població sobre els recursos naturals de la Terra, adverteix que la salut dels ecosistemes ha disminuït un 30 per cent i que la petjada ecològica s'ha duplicat.

D'aquesta manera, WWF assenyala que la tendència de pèrdua de riquesa natural dels últims 40 anys es manté constant. Així, subratlla que l'Índex Planeta Viu (*IPV) global, un indicador de les tendències de gairebé 8.000 poblacions de vertebrats de més de 2.500 espècies, ha disminuït un 30 per cent entre 1970 i 2007.

D'altra banda, indica que la Petjada Ecològica global, que mesura la demanda de la humanitat sobre els recursos naturals, ha augmentat més del doble entre 1961 i 2007. Unió dels Emirats Àrabs, Qatar, Dinamarca, Bèlgica i Estats Units són els països amb major Petjada Ecològica del món.

Davant aquesta situació, l'organització insisteix que és imprescindible conjuminar els esforços per canviar el model energètic actual i la dieta si volem deixar de viure més enllà dels límits de la Terra.

dimarts, 10 d’agost del 2010

La empatía.

La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.

Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.

Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relación entre dos o más personas. Así como la autoconciencia emocional es un elemento importantísimo en la potenciación de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empatía viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.

Si por un lado, un déficit en nuestra capacidad de autoconciencia emocional nos lleva a ser vistos como analfabetos emocionales (ignorantes del reconocimiento de las propias emociones), una insuficiencia en nuestra habilidad empática es el resultado de una sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en evidenciarse fallas en nuestra capacidad para interpretar adecuadamente las necesidades de los demás, aquéllas que subyacen a los sentimientos expresos de las personas.

Por ello la empatía es algo así como nuestro radar social, el cual nos permite navegar con acierto en el propio mar de nuestras relaciones. Si no le prestamos atención, con seguridad equivocaremos en rumbo y difícilmente arribaremos a buen puerto. Revisemos ahora con detenimiento en qué nos es útil.

No es raro que se crea comprender al otro sólo en base a lo que notamos superficialmente. Pero lo peor puede venir al confrontar su posición con la nuestra y no “ver” más allá de nuestra propia perspectiva y de lo aparentemente “evidente”.

Debemos saber que nuestras relaciones se basan no sólo en contenidos manifiestos verbalmente, sino que existen muchísimos otros mecanismos llenos de significados, que siempre están ahí y de los que no siempre sabemos sacar partido. La postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto e incluso el silencio mismo, todos son portadores de gran información, que siempre está a nuestra disposición, para ser descodificada y darle la interpretación apropiada. De hecho, no podemos leer las mentes, pero sí existen muchas sutiles señales, a veces “invisibles” en apariencia, las cuales debemos aprender a “leer”.

Un individuo empático puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el ignorar las distintas señales que reciben puede ser perjudicial en su relación. Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer “pistas” no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino para regular de manera constructiva las emociones de los demás , beneficiando así sus relaciones interpersonales.

El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro. Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones.

A través de la lectura de las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio de nuestras relaciones personales. Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir en otro con la misma.

Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su país, y contra todo pronóstico la “resistencia pacífica” que propulsó fue el arma decisiva en la consecución de la ansiada liberación de su patria, la India.

Ciertamente no tenemos que ser como Gandhi para darnos cuenta que existen sutiles “armas” que podemos usar en beneficio propio y de los demás, que no son para destruir sino para hacer florecer relaciones provechosas en aras de nuestro crecimiento como seres humanos. Finalmente, no es exagerado sostener que las bases de la moralidad (que siempre es la interior) deben hallarse en la empatía, en la cual a su vez (al ser llevada con integridad) está la raíz del altruismo.

La explotación de los animales.

Matar, desposeer y quitar la vida a los animales es un tremendo negocio. Muchas personas están convencidas de que la matanza de animales es un hecho imposible de evitar. Piensan así por hábito y por tradición. Han sido condicionados a aceptar que los animales de las granjas se crían con diversas atenciones, van a los mataderos con resignación y son convertidos al final en filetes sin soltar un gemido o, a lo sumo, unos pocos.

La explotación y asesinato de animales es un negocio sobrecogedor. Todo él es revulsivo, macabro y horrendo. Muchos creen que los animales han sido creados para la matanza y el alimento del ser humano. Son varias las razones por las que una persona puede pensar esto, pero ésta debería dar un pasito hacia delante y ver lo que en realidad está sucediendo cuando ingiere animales.

Los negocios ganaderos tienen un único objetivo, el máximo beneficio con los mínimos gastos. Ninguna moral acompaña a sus actos. La armonía con la tierra, el equilibrio ecológico y el amor por la Tierra y sus criaturas no cuentan para nada: no dan ganancias. Las “granjas-fábrica” exigen cada día mayor rapidez, animales más voluminosos, menor coste de alimentación por cabeza de ganado y mayores beneficios. Los animales, para los negociantes ganaderos, no son más que números y dinero.

El transporte también es una experiencia terrible. Para el transportista de animales el tiempo es dinero. Ya no sorprende a nadie que en los días de calor sofocante o de temperaturas bajo cero mueran algunos animales. Otros mueren de miedo. Los animales contraen la “fiebre del transporte”, un tipo de pulmonía que mata al un uno por ciento de ellos. Algunos animales llegan con los pulmones destrozados y con otras heridas debidas al traslado y poco espacio de que disponen. Las heridas y muertes disminuyen los beneficios, pero aún así, muchos ganaderos prefieren meter más animales por camión si les sale más a cuenta. Cuando acaba el transporte comienza la angustia y el estrés. Los animales transportados a naves de engorde, confusos y amedrentados por el trato recibido y el primer cambio de hábitat, tienen que atravesar pasillos en los que son rociados de insecticidas, para ser posteriormente castrados, descuernados, marcados e inyectados con diferentes productos químicos.



Los Cerdos.

Lo mismo sucede con los cerdos. Las granjas utilizan un sistema, un entramado de tubos de acero, que obliga a la cerda a estar echada sobre el suelo sin que se pueda levantar ni darse la vuelta. El sistema fue diseñado para evitar que las madres aplastaran a sus cerditos a costa de mantenerlas echados entre cuatro y siete semanas. Pero los lechones son muy violentos cuando buscan la teta de la madre. La cerda se protege normalmente de los ataques a los pezones desplazando a un lado sus crías o moviéndose para encontrar alivio entre mordisco y mordisco. Pero una cerda inmovilizada no puede defenderse. Cuando llega el destete sus pezones y nervios están destrozados.

Los lechones son separados de las madres a las dos o tres semanas de su nacimiento –normalmente serían amamantados hasta los dos meses- para ser colocados en jaulas donde son alimentados mecánicamente. Una vez destetados se venden a otras granjas o son cebados hasta que les toca el matadero.

La vida media de un cerdo que normalmente oscila entre 10 y 12 años se reduce a un período de entre cuatro y seis meses, que transcurre sobre hormigón, metal y bandejas de plástico resbaladizas por los excrementos y sin nada más que hacer que comer, beber y engordar.

Los cerdos son animales inteligentes y sensibles, que reaccionan mal ante el estrés y el aburrimiento. El estar tan apretados los convierte en seres nerviosos y agresivos. Son frecuentes las peleas y mordiscos a las colas de sus vecinos. Los granjeros lo evitan amputándoselas.

Los cerdos con buenas condiciones de cría pueden ser manipulados con inseminación artificial, tratamientos hormonales y cirugía sobre los embriones. Las cerdas de una “fábrica-granja” sufren a veces hasta doce operaciones de ovarios al año. Todo para conseguir un mayor número de cerdos que los que una cerda normalmente podría tener.



Las gallinas.

Las gallinas son animales menudos, muy sensibles a los ruidos y poco amigas de vivir en grupos muy numerosos. Cuando las gallinas están sometidas a tensiones, tanto psíquicas como alimentarias, responden picoteándose fuertemente entre ellas y llegan incluso al canibalismo. Para evitarlo se las somete rutinariamente al cortado de los picos. Esta dolorosa operación se realiza con tijeras o cuchillos eléctricos.

En las actuales granjas avícolas a cada ave le corresponde muchas veces una centésima parte de metro cuadrado. Cuando son adultos pueden convivir 30 animales en un metro cuadrado. En este medio, las aves son incapaces de vivir con libertad y, además, no ven la luz del día ni la tierra, y mucho menos cualquier planta o animal de los que, picoteándolos y desenterrándolos, componen su verdadera dieta.

Las aves así criadas tienen que soportar ruidos, estrecheces físicas y confusión, lo que les provoca síntomas de estrés que las conducen al borde de la histeria. El estrés puede ser reducido en parte si se someten a los pollos a la semioscuridad, por lo que muchos pollos adultos son criados en ambientes oscuros. Los pájaros más jóvenes están en naves con luz eléctrica permanente, ya que la luz les lleva a comer más.

Estas enormes naves de pollos se calientan en invierno con el propio calor animal. Pero en verano una temperatura alta puede provocar un desastre, pues muchas de ellas están refrigeradas únicamente por grandes ventiladores que mantienen el aire en circulación. Con los grandes calores, los pájaros se concentran en las esquinas del edificio y se acumulan unos sobre otros hasta formar grandes montones en un inútil intento de escapar. Las aves que se encuentran en la base del montón mueren por asfixia.

El mundo de las gallinas ponedoras es igualmente artificial. La mayor parte de las gallinas ponedoras están confinadas en jaulas metálicas mientras dura su corto período de puesta. A veces, varias de ellas viven apretujadas en una sola jaula –con el pico cortado, por supuesto. Para economizar espacio se apilan las jaulas y éstas se colocan con una pequeña inclinación a fin de que los huevos rueden hacia la parte delantera y puedan ser recogidos con facilidad. Las gallinas tienen así una mayor dificultad de movimiento, a duras penas pueden mantenerse de pie y nunca pueden extender las alas.

Vivir en una jaula no es fácil. El metal les roza constantemente y les deja algunas zonas en carne viva, provocándoles infecciones y gran dolor. Pero nadie se preocupa de estas dolencias mientras la granja dé beneficios. Es más barato eliminar de vez en cuando los pájaros muertos que preocuparse por la vida de los demás.

Cuando disminuye la producción de una gallina, los productores la estimulan con un “tratamiento de choque”. Éste consiste en apagar las luces y restringirles la alimentación. La rapidez del cambio provoca algunas muertes, pero las gallinas que sobreviven aumentan durante algunos meses la producción de huevos.

Comprimidas, sometidas a todas las condiciones que aterrorizan a una ave, alimentadas de la forma más barata posible, estimuladas mediante fármacos y productos químicos, manipuladas por medio de un ambiente artificial, estas aves únicamente han sido animales/máquina cuando finaliza su producción, generalmente entre un año y 18meses –las gallinas ponen huevos durante muchos años en un hábitat natural. Los pollos que se crían para carne no viven más de dos meses.



Las vacas.

De la misma manera que la gallina se ha convertido en una máquina de hacer huevos, las vacas se han transformado en fuentes de leche de cuatro patas. La vaca lechera es criada, alimentada, medicada, inseminada y manipulada para un solo fin, producir leche.

En una pequeña granja, una vaca puede producir entre 2.500 y 4.000 litros anuales de leche. La media de una vaca de granja intensiva es de 5.000 a 6.000 litros, y los científicos/ganaderos siguen buscando procedimientos de aumentar la cifra. Una marca reciente es de 16.000 litros en diez meses. Pero la búsqueda de una mayor producción no beneficia precisamente a la vaca. A las vacas sólo se les permite moverse en su pequeño corral, y pasan la mayor parte de sus vidas sobre pisos de cemento. Esta cría intensiva les provoca mastitis y lesiones en las ubres, infecciones en las pezuñas y problemas en las patas.

Cuando disminuye la producción de leche el animal es enviado al matadero. La ganadería intensiva de animales comete muchas más atrocidades de las que caben en esta obra, pero pocas son tan crueles como las que se cometen con los terneros. Algunos devoradores de carne de ternera piensan que el blando producto que se comen proviene de una determinada raza de vacas. Pero la ternera es una vaca normal que es separada de su madre a los 3 ó 4 días de haber nacido. Esta vaquita, como los demás mamíferos, depende de su madre en cuanto a su alimentación, contacto físico y amor. Pero en la ternera que se cría para carne no se desperdician afectos.

Las prácticas modernas encierran a las terneras en naves con una capacidad entre diez y cincuenta mil animales. Lógicamente, sin ver jamás el sol, la vida en estas naves suele ser una experiencia terrible. En estas naves especiales no existe paja en el suelo sino cemento o metal. Sus jaulas sólo les permiten estar de pie o estiradas. Ni siquiera pueden darse la vuelta. Este tratamiento tiene un fin específico, pues la más tierna carne de tenera proviene de un animal desnutrido, anémico, cuya alimentación y movimientos hayan sido severamente restringidos. Si se le permitiera moverse o hacer ejercicio y se la alimentara con hierba, granos de alfalfa o de paja, la carne de la ternera se volvería más oscura y dura, y esto es lo último que desearía el granjero/negociante. Su deseo es producir un animal gordo y débil en el menor tiempo posible. Para lograrlo alimentará a la ternerita con una dieta líquida deficiente en hierro, basada en una combinación de leche en polvo y aditivos.

Como el animal anémico busca con avidez el hierro, puede acabar intentando comer la parte metálica de las jaulas o beberse su propia orina. Los productores de terneras combaten esta tendencia atándoles la cabeza y limitándoles aún más el movimiento. Esto, además, soluciona otro problema: como la ternera ha sido separada tan precozmente de su madre, aparece en ella la tendencia a succionar todo lo que le rodea, incluyendo su propio cuerpo. Al inmovilizarla, no puede seguir practicando este “vicio”.

Otros granjeros/negociantes prefieren eliminar los síntomas de estrés apagando las luces de la nave, con la excepción de los momentos en que se alimenta al animal. Como esto se puede realizar en menos de una hora al día y la mayor parte de las naves no disponen de ventanas, las terneras viven condenadas a la oscuridad. No pueden mamar, ni rumiar, ni comer, ni beber. Están privadas de cualquier contacto con otros animales y viven en la oscuridad durante tres o cuatro meses. Como consecuencia, pueden contraer muchas enfermedades y, para evitarlo, se les administran grandes dosis de antibióticos y otros fármacos. Sólo abandonarán sus celdas para ir al matadero.



El sacrificio.

Quienes tengan dificultades para hacerse idea de la vida en una granja/fábrica pueden compararlo con la situación que vivirían los animales caseros. Imaginemos cinco perros metidos en una pequeña jaula, incapaces de moverse. Sin dientes para que no se muerdan entre ellos y en carne viva por el roce de su piel con los barrotes metálicos. Imaginemos 10 o 50.000 aprisionados durante un año o más. Perros en cajas apiladas unas sobre otras. Imaginemos el olor y el ruido… Muchos enfermos y con heridas, ladrando su agonía ante humanos insensibles.

Los perros, gatos y caballos pueden estar protegidos por las leyes de estas brutalidades. Pero no hay compasión para los animales destinados a la carne. Las barbaries de la ganadería intensiva son aceptadas e incluso deseadas, ya que mantiene bajos los precios. Irónicamente, el producto de tantas vidas atormentadas es comido a diario por personas que enrojecerían de ira si vieran al perro del vecino atado durante mucho tiempo o a una pandilla de niños torturando a un gato. Pero, el occidental medio sólo se acerca a los animales de las granjas cuando se los come y lo hace creyendo que éstos tienen una vida y una muerte “humanitaria”.

Hace siglos que se busca el modo de matar animales con rapidez y limpieza. Los cuatro métodos más extendidos son la pistola de aire comprimido, el dióxido de carbono, el shock eléctrico y el disparo con bala.

El primer procedimiento dispara balines o piezas metálicas con forma de seta que agujerean el cráneo de los animales. Algunos proyectiles están diseñados para matar al animal más por la contusión que provocan que por las heridas de penetración. El dióxido de carbono se utiliza en cerdos –y a veces en corderos y terneras- por medio de un tubo conectado a un recipiente que contiene gas en una concentración entre el 55 y el 75 %. Este gas hace perder la consciencia con una rapidez que depende de la talla del animal. El shock eléctrico consiste generalmente en dos electrodos que se aplican al animal y lo dejan sin sentido al instante. Para un reducido número de animales, los pequeños granjeros siguen prefiriendo el rifle o la pistola.

Ninguno de estos métodos está diseñado para matar al animal en el acto. Su objeto es derribarlo o dejarlo sin sentido mientras el corazón late y saca el máximo de sangre del cuerpo. Los animales siguen vivos, pero presumiblemente no sufren. Una vez sin sentido, el animal es colgado por una pata trasera y se le corta rápidamente el pecho y el cuello con un cuchillo de doble hoja de 15 centímetros de longitud, que secciona las grandes arterias.

Las técnicas de matanza son efectivas si los seres “humanos” saben aplicarlas. El sacrificio con pistola de aire comprimido se supone que debe requerir únicamente un disparo. Pero como los animales, pese a su supuesta falta de inteligencia, no permanecen pasivos en ese momento, pueden hacer falta más disparos.

El dióxido de carbono es probablemente una bendición comparada con las otras técnicas. Pero por su mayor complejidad sólo se utiliza en grandes mataderos. Es caro de instalar y de mantener, e incluso las grandes compañías prefieren alternarlo con otros métodos, pues el gas relaja los esfínteres de los animales y origina problemas de limpieza.

El shock eléctrico es el método preferido por muchos mataderos, sobre todo por los que se especializan en cerdos. La electricidad es eficaz, pero existen varios factores que limitan su efectividad – los electrodos corroídos, oxidados o deteriorados conducen menos corriente; el empleado puede apretar poco y no realizar un buen contacto, o pueden estar demasiado húmedos, sucios o ser aplicados en una zona en que el animal tenga mucho pelo. Si el Shock no es suficiente el animal puede quedar inmóvil y despierto, siendo espectador de su despedazamiento y de su muerte.

El mazo aún se utiliza en algunos mataderos porque es barato, aunque es duro para la persona y el animal. El operario debe encararse con su temerosa víctima, levantar el mazo y tratar de golpear un par de centímetros por encima de los ojos. Si el golpe falla mínimamente puede destrozar el hocico o un ojo. Se precisarán varios mazazos más para acabar con el animal. El mazo es cruel, y los fallos se incrementan a lo largo del día.

Pollos, pavos, patos, gansos y otras aves de corral están excluidos de las leyes que protegen a otros animales. Parece ser que a nadie le preocupa mucho lo que les ocurra a las aves. Hoy en día, las gallinas y sus parientes son atadas por las patas a una gran cadena colgante y móvil. Ésta las transporta vivas, cabeza abajo, hasta que llegan a la altura de una persona armada de un cuchillo afilado o a una máquina con cuchilla que las decapita parcialmente –la cabeza se deja finalmente unida al cuerpo para poder ser inspeccionada. Un buen operario puede decapitar tres mil aves por hora –casi una por segundo. En algunos mataderos pequeños se siguen utilizando métodos antiguos, como romper el cuello o forzar con un cuchillo la boca del animal, lo que rompe la base del cráneo y causa una hemorragia fatal.



Los peces.

Como los atunes, sardinas, merluzas y demás parientes no son mamíferos ni animales que los seres humanos consideran cercanos, poca gente siente compasión por lo que les pueda ocurrir. Los pescadores arrastran con la red de una sola vez toneladas de pescado, echándolos a bodegas donde se asfixian o mueren por el peso de los que tienen encima.

Si los compradores encontraran una vaca completa muerta sobre un escaparate de la carnicería se quejarían y mostrarían su disgusto. Pero hileras e hileras de peces enteros y muertos se depositan en los escaparates sin el menor cuestionamiento de los clientes. Las langostas vivas y apresadas en las peceras de los restaurantes son un mero objeto de curiosidad y divertimento. Muchos niños se sorprenden de ellas por su peculiar forma y por lo feas que les parecen.

Los peces se parecen menos a nosotros que las vacas, pero eso no nos da derecho a destruirlos sin necesidad. Los seres humanos no tenemos ningún derecho a matar animales, ni siquiera aún cuando estos reciban un buen trato, de la misma manera que no tenemos ningún derecho de matar a nadie porque nos guste su sabor.

Algunas tradiciones filosóficas dicen que se debe sentir algo cuando se ve violencia y crueldad –ya sea un sentimiento de culpa, remordimiento, compasión, desmayos o ira. Pero recomiendan que se suprima ese sentimiento cuando la violencia y la crueldad aportan alimento. Sin embargo, ese malestar interior perdura en muchas personas, y no siempre pueden suprimirlo sin dificultades. En algunas de ellas tan sólo sienten como una pequeña insinuación, pero estas “indicaciones” del alma son una luz en la oscuridad.

Quizás esta pequeña insinuación, ese pequeño sentimiento interior, está tratando de guiarnos hacia lo que realmente ya sabemos, que matar animales es un triste negocio, sobre todo cuando esta matanza resulta innecesaria, que toda forma de vida es merecedora de nuestra consideración y respeto, y que el respeto por los derechos de los demás no afecta únicamente a la raza humana.